SESIÓN 2
*¿Qué datos cuantitativos podría obtener una empresa del vídeo que acabaís de subir?
Las reproducciones que han tenido, los likes, comentarios del vídeo, las veces compartidas, subscripciones, duración y participantes.
*¿ Qué datos cualitativos podría obtener?
Serían las opiniones de las demás personas, descripción del vídeo, decorado y vestuario.
*¿Qué metadatos del vídeo necesitaría si una empresa quisiese crear listas de reproducción de vídeo de youtube a partir de la preferencia marcada por el usuario?
Se necesitaría; título, autor, año en el que se publica, materia y donde está registrado el vídeo.
SESIÓN 4
ANTES PENSABA
* ¿Dónde crees que se almacenan los datos que introdujiste en la
sesión anterior?
En la nube, en internet y a la vez en un servidor
* ¿Cómo crees que han viajado hasta allí?
Por todo el transcurso de la red de internet.
* Escribe tres repercusiones medioambientales que crees que tiene el transporte y almacenaje de datos.
No hay ninguna repercusión
AHORA PIENSO
Tras el visionado de vídeo de la unidad 2 del bloque 1 ¿Dónde viven
los datos? consulta la infografía de la unidad 2 del bloque 1 La red que
soporta la red y la infografía interactiva de la unidad 2 del bloque 1
¿Cómo viajan los datos? y vuelve a contestar a las preguntas.
¿Dónde crees que se almacenan los datos que introdujiste en la
sesión anterior?
En servidores (ordenadores con procesadores potentes y una super memoria)
Transmite información a dispositivos digitales, realmente donde se almacenan son en los centros de datos
¿Cómo crees que han viajado hasta allí?
Han viajado a través de la nube virtual (espacio intangible donde se guardan todos los datos)
Escribe tres repercusiones medioambientales que crees que tiene el
transporte y almacenaje de datos.
- Libro digital en lugar de libros de papel ya que es más eficiente y rápido pero no mas sostenible
- Consume mucha energía
- Tener el control puede ser comparable a los pozos de petróleo o reservas de oro
SESIÓN 5
Las infografías nos permiten visualizar y segmentar grandes
cantidades de datos para analizarlos y obtener nuevas
informaciones. Vamos a practicar usando los que introdujisteis en la
sesión anterior mediante la app BigData EduCaixa.
PASO 1
Entrad en el apartado Resultados de la ‘app’ de la web del
programa educativo Big data y cread vuestra propia infografía
usando la herramienta de la web Comparador de datos. Podéis
hacer comparaciones a escala de provincia, de ciudad, de instituto,
de clase e incluso de género. Experimentad haciendo varias
comparaciones hasta que encontréis algo que os llame la atención
debido a que los datos que muestra sean muy diferentes unos de
otros y anotadlo aquí.
Fuente de los datos 1 Fuente de los datos 2
*IES Puerta de Andalucía * IES Torres de los Guzmanes
Santa Olalla del Cala (HUELVA) La Algaba (SEVILLA)
2º BACHILLERATO 4º ESO
Datos comparados que nos llaman la atención
En nuestro lugar de procedencia vemos la televisión durante 4h, mientras que ellos 0h.
Otro dato que nos llama la atención es que nosotros estamos con los smartphones 10h y ellos 2h.
A pie nosotros hacemos 2 km y ellos 10 km.
Ellos hacen 3 km en coche o moto y nosotros 2 km
PASO 2
Escribid la información que os muestra la comparación de datos
escogida (por ejemplo: las chicas de Guipúzcoa envían la mitad de
WhatsApps que las chicas de Barcelona...).
Información
Los chic@s del IES Puerta de Andalucía mandan y reciben alrededor de 133 mensajes al día entre los dos, y ellos alrededor de 111 mensajes
PASO 3
Imaginad ahora una posible explicación que aclare el porqué de la
información que habéis seleccionado.
Explicación
Estos resultados se deben a que nosotros somos 2 años mas grandes que ellos, por lo que tenemos más contacto en general, también utilizamos mas mensajería de Whatsapp para comunicarnos con nuestros compañeros y resolvernos dudas, y ellos al ser más pequeños tienen más tiempo libre para salir a caminar a pie, y nosotros en nuestro tiempo libre vemos la televisión.
Puede que no estén tan introducidos en la tecnología y estén mas controlados
Recordad que esto es solo una suposición y que debería verificarse
con otros datos para convertirse en veraz.
Tras la puesta en común leed, individualmente, la píldora 3 de
la unidad 1 del bloque 1 ‘Big data’: cuando los datos se vuelven
inteligentes y la píldora 1 de la unidad 2 del bloque 1: La quinta ‘V’
del big data y anotad aquí cuáles son las 5 V del big data:
Primera V volumen
Segunda V velocidad
Tercera V veriedad
Cuarta V veracidad
Quinta V Visualizar para comprender
SESIÓN 6
Los dispositivos conectados a internet son la fuente principal de
generación de datos, siendo el smartphone el gran protagonista
gracias a todos los sensores capaces de recoger información que lo
componen.
Consultad el vídeo de la unidad 1 del bloque 2 El internet de las
cosas y la píldora 4 de la unidad 1 del bloque 2 Un hogar inteligente
como asistente personal e idead cómo podría el armario de vuestro
dormitorio enviaros un mensaje al móvil recomendando qué ropa
deberíais poneros cada mañana.
Pensad qué sensores necesitaría para recoger datos, cómo los
procesaría y qué tipo de app se necesitaría para recibir toda esta
información.
EL ARMARIO INTELIGENTE
Los datos serían el tiempo que hace en el lugar donde vivimos, al lugar donde vamos o eventos que tengamos ese día y si vamos a salir de día o de noche dependiendo de la hora
Como lo procesarías:
Por un sensor o una cámara que esté dentro del armario, que nos dice la ropa que tenemos dentro. el armario tendría un ordenador y vería como esta el tiempo y nos diría que es lo que nos tenemos que poner para poder salir. Al visualizar todo lo que haríamos durante el día, nuestro sensor con la cámara y ordenador, nuestro armario inteligente nos daría los modelos de ropa más adecuado respecto lo anterior, dándonos todas las combinaciones posibles adecuadas a nuestro día y pudiendo elegir la que más nos guste. Pero nuestro armario siempre nos dará la más llamativa para él
Tipo de App: The pill of the best cupboard
Idead ahora un wearable que aún no exista. Intentad que sea
lo más original posible y explicad el tipo de dispositivo que
sería, los sensores que necesitaría y qué tipo de información nos
proporcionaría. Consultad la infografía de la unidad 1 del bloque
2 Tu ‘yo’ cuantificado y la píldora 3 de la unidad 1 del bloque 2 La
mujer más datificada del mundo para estimular vuestra capacidad
creativa.
EL WEARABLE DEL FUTURO
Los datos serían la cantidad de calorías quemadas cuando saliéramos a andar o correr y los km andados, también recogerían información de los lugares visitados y tendría un gps para poder encontrarnos en un lugar que no conozcamos. También tendría para poder regular la temperatura en los pies
Como lo procesarías;
Tendría una tela especial térmica para poder regular la temperatura a nuestro gusto, tendría un gps como etiqueta para poder identificarnos en el lugar en el que estamos y no podernos perder, vinculado con nuestro teléfono móvil
También habría un sensor programado por nosotros para poder quemar las calorías que nosotros queramos al día y cuándo esto se cumpliera dicho sensor nos vibraría el pie, como símbolo de buen trabajo
Tipo de App: Los calcetines inteligentes
SESIÓN 7
El alumnado debe descargar la infografía generada a partir de los datos recogidos por el smartphone mientras jugaba. El alumnado debe contestar a las preguntas:
• ¿Cómo han sido tus resultados respecto a los de los otros compañeros de clase?
Han sido un poco bajos respecto a los demás pero mas o menos están equilibrados
• ¿Qué sensores de tu smartphone usaba cada juego?
Usamos el giroscopio, acelerómetro y la cámara, vibración y táctil.
• ¿Erais conscientes de que un solo juego pudiese recoger tantos datos de vuestra interacción con la app?
No, porque era un simple juego, que solo servía para entretener pero hemos razonado que mediante el juego esta aplicación puede recoger datos de lo que somos, de lo que somos mejores y peores.
• ¿Para qué podría servir la información que han recogido los juegos?
Para averiguar las cualidades de cada uno y hacer una media para saber dicha información
SESIÓN 8
Escoged, a partir de lo que conocéis de vuestra localidad, los tres
aspectos en los que creéis que debería mejorar.
* Planes anticontaminación
* Gestión de los residuos
* Gestión eficiente de la energía (alumbrado público, consumo
de agua en las viviendas...)
LOS RETOS DE MI LOCALIDAD
Como habéis visto en el vídeo ‘Smart cities’ las ciudades están
siendo conectadas a internet para convertirse en smart cities y
así resolver los grandes retos a los que se enfrentan a través de la
recogida y análisis de datos en tiempo real.
Idead soluciones o mejoras para los tres aspectos de vuestra
localidad que marcasteis anteriormente que usen las posibilidades
tecnológicas actuales, la gestión de datos masivos y la participación
ciudadana.
Para los planes anticontaminación, lo que se podía hacer es poner más puntos limpios y si las personas que tiran basura al suelo, se le sancionaría pagando
Para la gestión de los residuos se deberían de poner más variedad y cantidad de contenedores.
Para gestión eficiente de la energía (alumbrado público, consumo de agua en las viviendas...) poner bombillas y lámparas de bajo consumo, o poner las placas solares para así ahorrar tras la energía solar
y el consumo de agua en las viviendas, reutilizar el agua de lluvia para lavar el coche , etc... o mientras nos enjabonamos en la ducha, cerrar el grifo
Para obtener referencias y ejemplos podéis consultar la infografía
de la unidad 2 del bloque 2 Una ciudad construida en datos, la
infografía interactiva A qué se enfrentan las grandes ciudades, la
píldora 1 de la unidad 2 del bloque 2 En el interior de una smart city
o realizar una búsqueda en internet usando el concepto clave ‘smart
city’ o ciudad inteligente.
SESIÓN 9
Individualmente, consulta la píldora 3 de la unidad 2 del bloque 2
Ciudades inteligentes, edificios inteligentes y escribe tu propia definición
de ‘smart building’.
‘SMART BUILDING’
En grupo, pensad ahora en vuestro instituto y buscad en internet
usando los términos ‘smart building’ o edificios inteligentes posibles
soluciones tecnológicas que podrían convertir el centro escolar en un
smart institute y mejorar los siguientes cuatro aspectos:
Iluminación Consumo de agua Climatización Obtención de
energía verde
Luces Aseos Estufas
Proyectores Fuente
Ordenadores reducir el
consumo
Para mejorar la Cerrar los grifos Apagar las
iluminación, se Si hay alguna fuga estufas ha un
podría poner se deberia de cierto tiempo
bombillas de bajo arreglar para que no
consumo, que consuma tanto.
alumbraran bien
Seleccionad una de las soluciones encontradas y escribid qué
fortalezas o beneficios aporta y qué inconvenientes o debilidades
tiene.
Mejora Fortalezas Inconvenientes
smart building o beneficios o debilidades
Controlar bien los gastos, Gracias a las La inversión inicial es
y así se podría ahorrar más nuevas tecnologías poco cara dependiendo se produce un consumo del sistema.
eficiente que repercutan en
el propio edificio y sea
capaz de autoebastecerse de
su propia energía.
SESIÓN 10
Como habéis visto en el vídeo ‘App-dicción’ la cantidad de datos
que las apps pueden recoger de los dispositivos es clave para
analizar los gustos del consumidor y para que puedan ofrecer un
servicio más personalizado y eficiente. Con esta información las
empresas pueden anticipar nuevas tendencias y así plantear nuevos
servicios.
Analizad las cuatro apps que más utilizáis rellenando la siguiente
tabla de datos. Si tenéis dudas para rellenar algún dato podéis
consultar la píldora 1 de la unidad 1 del bloque 3 Origen y evolución
de las ‘apps’, la píldora 2 de la unidad 1 del bloque 3 Android vs.
Apple: duelo de titanes y la píldora 2 de la unidad 2 del bloque 3
‘Apps’ con letra pequeña.
Nombre de la app Instagram
¿En qué dispositivo la usáis? Teléfono Móvil
¿Qué sistema operativo usa? Android
¿Necesita internet para
funcionar? Sí
¿Es gratuita? Sí
¿Qué datos recoge o se
almacenan? Fotos, publicaciónes, comentarios, etc...
¿Erais conscientes de la cantidad de datos que recogen las apps cuando las usamos? no, porque en el momento la estas usando y no echas cuenta a lo que hay alrededor, entonces no somos conscientes de lo que hay detrás de cada cosa.
SESIÓN 11 Y 12
Hoy en día, en los marketplaces hay millones de apps que están
clasificadas en diferentes categorías, como, por ejemplo, juegos,
revistas, redes sociales o aprendizaje de idiomas, entre muchas
otras. Pueden ser creadas y diseñadas por diferentes usuarios, pero
para que sean útiles deben responder a necesidades o problemas
de nuestro día a día. Por este motivo, proponemos la siguiente
actividad, en la que se muestra cómo podemos diseñar una app.
PASO 1- IDENTIFICAD UNA NECESIDAD
Las oportunidades para crear una app están a nuestro alrededor.
Pensad en necesidades o problemas que haya en vuestra ciudad,
barrio, instituto, familia... Haced una primera lluvia de ideas.
Algunos ejemplos de necesidades podrían ser:
• La gente hace la lista de la compra en papel y luego se la olvida
en casa.
• Cada día se juega a fútbol en el patio, pero no quedan
registrados los resultados de los partidos.
• ...
Resultados de la lluvia de ideas
Por ejemplo a la hora de limpiar la casa, de mientras que vamos caminando podriamos llevar unas especies de fregonas en los pies.
Otro ejemplo, porque enfriar la comida soplando con la boca, cuando podriamos poner una especies de ventilador en la cuchara y así sería más sencillo.
PASO 2 - DEFINID EL PÚBLICO OBJETIVO
Una vez sepáis qué necesidad va a cubrir vuestra app, os tocará
analizar el perfil del público al que va dirigida, como, por ejemplo:
• Mujeres y hombres de entre 30 y 40 años que hacen la compra
habitualmente.
• Chicos y chicas de entre 16 y 19 años, sociables, a los que les
guste hacer fotografías.
• ...
Estimad a cuánta gente le puede interesar vuestra app valiéndoos de
los diferentes estudios de mercado que podéis encontrar en internet.
¿A quién va dirigida la app? ¿Cuántas personas podrán usarla?
Hacia todo aquel que quiera usarla y facilitarle la vida
Podría servirle a las personas cuales trabajan en la labor domestica.
PASO 3 - IDEAD UNA SOLUCIÓN
Seleccionad y anotad las tres necesidades que más os llamen la
atención del paso anterior y anotadlas en la parte superior de la
tabla. A continuación, realizad una dinámica de brainwriting, donde
cada miembro del grupo debe idear una app que dé respuesta
a cada una de las necesidades. Compartid después las ideas que
habéis tenido y seleccionad la idea de app que más original y
funcional os parezca de todas las propuestas aportadas.
Para estimular vuestra creatividad podéis consultar la píldora 4 de la
unidad 2 del bloque 3 ‘Apps’ capaces de todo, donde encontraréis
varias ideas de apps.
Necesidad
hemos elegido, las especies de fregonas en los pies;
su necesidad para la salud
la higiene del hogar
trabajo rápido
Posibles apps
darle a un botón y se ponga en marcha
que tenga un sensor para la suciedad del suelo y que esta se almacene en la suela del zapato.
A continuación, describid en qué consistirá vuestra app y cómo
ayudará a resolver el problema o la necesidad seleccionada. Escribirlo
os ayudará a concretar vuestro proyecto y a detectar aspectos
nuevos que quizás no tuvisteis en cuenta.
Necesidad y descripción de la app seleccionada
Nos hemos quedado con la app de la aplicación de sensor, en la cual consiste que tiene un sensor de suciedad especie de cámara por la cual se ve el suelo y automáticamente al acercarse lo limpia, y para no dejarlo tirado en otro lado, lo almacena en la planta del zapato
PASO 4 - DEFINID LAS FUNCIONALIDADES
Una vez descrita la app, pensad en sus funcionalidades, es decir,
en las características que tendrá y los elementos que utilizará. Aquí
tenéis algunos ejemplos, pero podéis añadir otros que se os ocurran:
• Conectar la cámara para
hacer fotos y grabar vídeos
• Geolocalización
• Conexión con redes sociales
• Notificaciones
• Calendario
• Medir movimiento
• Reproducción audio y vídeo
• Alertas
• Descargas de archivos
• Puntuar
• ...
Que los zapatos se tienen que cargar para que la cámara funcione y enfoque correctamente
Tiene un limite de suciedad recogida, en la cual pita al superarlo y tienes que ir a evacuarlo a una papelera
Puedes almacenar si es suciedad de la calle o del hogar, pero eso esta a disposición del que la usa.
El zapato cambia de color, cuando es líquido o sólido y tiene un sensor.
tiene conexión con un móvil de la casa el cual salta una notificación que te dice si esta demasiado sucia la casa para ponerte a andar por ella y a la misma vez ir limpiando.
PASO 5 - PROTOTIPAD
Una vez hayáis definido qué funcionalidades debe tener vuestra
app, podréis crear un prototipo y realizar los croquis de diseño para
mostrar cómo funcionaría. Aquí os mostramos un ejemplo de un
prototipo basado en la app de Instagram:

PASO 6 - PONEDLE UN NOMBRE
Y por fin toca ser original. Ha llegado la hora de ponerle un nombre
a la app. Debe ser ingenioso y a la vez dejar ver para qué sirve o de
qué trata la app.
¿Cómo se llama vuestra app y a qué categoría pertenece?
Limpialó
tecnologica
PASO 7 - DEFINID LOS DATOS QUE SE CREARÍAN CON
VUESTRA APP
Como ya sabéis, las apps recogen datos sobre los usuarios que
descargan y utilizan la aplicación. Ahora os toca a vosotros definir
los datos que usará vuestra app.
¿Qué datos generaría vuestra app?
Almacenamiento de suciedad y productos usados.
¿Qué cosas nuevas piensas que se podrían hacer con estos
datos?
Calcular los pasos dados, la cantidad de suciedad que se almacena en la actualidad y si contaminamos o no.
BLOQUE 3--- SESIÓN 13
Como habéis visto en el vídeo Cuándo pagamos con nuestros datos,
el uso de aplicaciones móviles lleva consigo la transmisión voluntaria
o involuntaria de datos de los usuarios a las empresas propietarias
de estas aplicaciones. Los gobiernos también están interesados en
acceder a estos datos con el fin de garantizar la seguridad, pero a
veces pueden entrar en conflicto con las leyes que preservan nuestra
privacidad. Contestad de forma argumentada a la siguiente pregunta:
¿Estarías a favor de que el gobierno pudiese revisar tu
WhatsApp en cualquier momento y sin avisarte para mantener
la seguridad ciudadana y prevenir delitos?
NO
Porque no nos parece bien que nos vigilen, si ellos dan para confiar nosotros confiamos en ello, por lo que nos hara decir lo que vamos a hacer sin tener que mentir
Además utilizarían nuestra información en contra nuestra
A continuación, consultad la píldora 1 de la unidad 2 del bloque 3
Nuestra intimidad en manos de las ‘apps’ y la píldora 3 de la unidad
2 del bloque 3 Protegiendo mis datos: cómo mantener a raya las
‘apps’ y buscad información en internet para encontrar evidencias
que ejemplifiquen y justifiquen vuestra opinión.
¿Qué me hace decir esto? – Evidencias
Porque nadie tiene derecho a entrar en nuestras intimidades sin nuestro permiso y mucho menos hacer con lo nuestro lo que ellos quieran
SESIONES 14 Y 15
A todos nos gusta hacer cosas diferentes, como escuchar música, salir
con los amigos, cocinar, ir de compras, los coches, el fútbol, etc. Cada
vez más, nos gusta mostrar en las redes sociales todos estos hobbies,
gustos, actividades o relaciones que tenemos, ya sea a través de likes,
fotografías, vídeos o comentarios. Toda esta información, si es pública,
puede ser utilizada también para generar campañas publicitarias.
En esta ficha de trabajo os proponemos utilizar la información que
podemos obtener de Facebook para promocionar una cuenta de
Instagram o YouTube (puede ser una vuestra u otra que elijáis).
PASO 1 - DEFINID EL CONTENIDO DE LA CUENTA DE
INSTRAGRAM O CANAL DE YOUTUBE
Escoged qué cuenta de Instagram o YouTube queréis promocionar
mediante un anuncio. Es recomendable que la cuenta tenga una
orientación pública y una temática concreta. Podéis escoger alguna
que sea vuestra u otra que os llame la atención.
Cuenta de Instagram o YouTube que queremos promocionar.
cuenta de youtube es de una influenser llamada Paula Gonu (PG)
https://www.youtube.com/channel/UC8owck9CUiJ_hEJcpB941HA/videos
Tipo de contenido de la cuenta seleccionada, como, por
ejemplo: música rap, baloncesto, paisajes, amigos, consejos de
estilismo o moda, videojuegos...
Hace vídeos de todo su día a día, de lo que hace, a donde viaja, da consejos, hace cosas de entretenimiento.
PASO 2 - DEFINID EL PERFIL DEL PÚBLICO OBJETIVO
Público que podría estar interesado en seguir la cuenta seleccionada.
Sexo: Mujeres y hombres
Edad: 9-90
Localidad: todo el mundo
Idioma: Español e inglés
Aficiones: influenser/youtuber
Gustos: irrelevante
PASO 3 - ENCONTRAD CUÁNTA GENTE EN FACEBOOK
COINCIDE CON ESE PERFIL
Acceded a una cuenta personal de Facebook.
Localizad el enlace PUBLICIDAD, ubicado en la parte inferior de la
columna derecha de anuncios que aparece en vuestros muros.
Mediante este enlace iniciad el proceso de creación de un anuncio
para Facebook.
Haced clic en el botón CREA UN ANUNCIO, situado en la esquina
superior derecha de la pantalla.
PASO 4 - PENSAD UN ANUNCIO DIRIGIDO A ESE PÚBLICO
PARA PROMOCIONAR LA CUENTA
Haced una búsqueda individual de imágenes usando el buscador de
Google: https://www.google.es/imghp?hl=es.
Cada miembro de la pareja tiene que buscar y seleccionar una
imagen clara y representativa de la cuenta que queréis promocionar
que llame la atención del público objetivo. Pegad aquí las propuestas
y escoged aquella que más os guste.
Escribid un breve texto que acompañará a la imagen
seleccionada. El texto no puede tener más de 15 palabras y
debe ser claro, directo y original.
En esta cuenta sirve para el entretenimiento de las personas, puedes llegar a conocer la vida de esta youtuber y animarte a vivir la tuya
SESIÓN 16 EL BOOM DE LAS REDES SOCIALES
La irrupción y el crecimiento de las redes sociales han transformado
nuestros hábitos y estilo de vida, empoderando a la ciudadanía
como nunca antes en la historia. Consultad la infografía interactiva
de la unidad 1 del bloque 4 El negocio de las redes, la píldora 1 de
la unidad 2 del bloque 4 Nuestro yo digital, la píldora 2 de la unidad
2 del bloque 4 ‘Snapchat’: una aplicación irresistible y la píldora 4 de
la unidad 2 del bloque 4 Cambiar las cosas con un clic.
Anotad las dos redes sociales que más usáis y otras dos que
os llamen la atención entre las que habéis visto en las píldoras
consultadas:
1. Instagram
2. Whatsapp
3. Twitter
4. Facebook
Completad la siguiente tabla de datos de cada una para analizar
las redes que más usamos. Buscad por internet la información que
desconozcáis.

BLOQUE 4- SESIÓN 17
El uso de las redes sociales contribuye a crear nuestra identidad,
huella y reputación digital y, por tanto, genera la necesidad de ser
responsables con la información que publicamos en ellas. Consultad el
listado de acciones que ayuda a garantizar la privacidad de la píldora
2 de la unidad 1 del bloque 4 Mi privacidad y datos: ¿qué hacer?.
Marcad de forma individual las que conocíais o no y cuáles hacéis:
Teniendo en cuenta lo que habéis visto en el vídeo de la unidad 2
del bloque 4 El poder de las redes sociales y lo que habéis aprendido
en las anteriores sesiones, contestad de forma argumentada a las
siguientes preguntas para realizar un breve debate entre toda la
clase.
¿Las implicaciones y riesgos que tiene el uso de estas redes
compensan los beneficios que ofrecen?
Nos ofrecen beneficios, que también pueden tener consecuencias
¿Pueden las redes sociales hacer un mundo más justo?
No, aunque es cierto que las redes nos proporciona muchos beneficios a cambio de muchas consecuencias.
Sería más justo si no nos tuvieran "vigilados" y controlándonos todos nuestros datos sin tenerlo que mandar a cualquier parte del mundo.
BLOQUE 5- SESIÓN 18
El open data, o los datos abiertos, permite a ciudadanos, empresas y
gobiernos estar mejor informados, reinventar productos y servicios y
mejorar la toma de decisiones. También pone de relieve la capacidad
educativa y de empoderamiento que ofrecen las nuevas tecnologías.
Vuelve a ver con detalle el vídeo de la unidad 1 del bloque 5 La
datificación del mundo, consulta la infografía interactiva de la
unidad 1 del bloque 5 El empoderamiento ciudadano y la píldora
1 de la unidad 1 del bloque 5 Datos a tu alcance y contesta a las
siguientes preguntas:
VEO - ¿Qué has visto en el vídeo, la infografía interactiva y la
píldora de información?
Que las administraciones públicas ofrecen, cada vez más, datos sin restricciones y abiertos a la ciudadanía para favorecer su reutilización y la accesibilidad a los datos masivos presenta, a su vez, innumerables posibilidades para los ciudadanos y también para las empresas y los gobiernos.
PIENSO - ¿Qué piensas de lo que has visto?
no esta correctamente bien, ya que los datos son personales y no tiene que dar información sin el consentimiento de la persona
ME PREGUNTO - ¿Qué otras cosas te gustaría saber del open data?
cuanta información recogen de una persona a lo largo de un día